El informe «Mujeres en la Transición Ecológica 2025», publicado por el MITECO, revela una profunda desigualdad de género en el acceso al empleo y al emprendimiento en los sectores vinculados a la economía verde. A pesar del crecimiento de estos sectores, las mujeres siguen siendo minoría: en 2023, solo el 14,2% de las personas ocupadas en actividades económicas verdes eran mujeres, frente al 50,4% en el resto de sectores.
La brecha se acentúa en el emprendimiento verde, donde las mujeres representan apenas el 11,5% del empresariado, con una diferencia de 77 puntos porcentuales respecto a los hombres. Esta desigualdad es aún más marcada entre mujeres de mayor edad, extranjeras, con menor nivel educativo o residentes en zonas rurales.
Además, las mujeres están infrarrepresentadas en los puestos de dirección y gerencia en actividades verdes (solo el 18,8% del total), y en ocupaciones técnicas y cualificadas, donde las brechas superan los 80 puntos porcentuales en algunos casos. Por el contrario, en ocupaciones tradicionalmente feminizadas, como tareas administrativas, se mantiene la sobrerrepresentación femenina.
El informe también destaca que la brecha salarial en la economía verde es menor que en el resto de sectores, y que las mujeres cotizan más de media que los hombres en estos ámbitos. Sin embargo, el acceso sigue siendo desigual, especialmente en el sector privado y en ámbitos como la construcción sostenible o el sector forestal, donde las brechas superan los 77 puntos porcentuales.
Estos datos evidencian que la transición ecológica, si no se aborda desde una perspectiva de igualdad laboral, corre el riesgo de reproducir las mismas desigualdades estructurales que persisten en el mercado de trabajo convencional.
Para consultar el informe completo haz click aquí.