Skip to main content

La desigualdad en la conciliación entre hombres y mujeres sigue teniendo un alto coste económico y social en España. Así lo revela el nuevo informe de ClosinGap, elaborado en colaboración con Repsol, que estima que la brecha de género en la conciliación representa una pérdida del 6,4% del Producto Interior Bruto (PIB), lo que equivale a más de 90.000 millones de euros anuales.

Este estudio, el segundo que aborda esta temática desde 2019, pone de manifiesto que las mujeres siguen dedicando el doble de tiempo que los hombres al cuidado de personas dependientes y tareas del hogar. Esta carga desigual limita su desarrollo profesional, reduce su autonomía económica y perpetúa un modelo social desequilibrado.

Entre los principales hallazgos del informe destacan:

  • El 90% del trabajo de cuidados no remunerado sigue recayendo en mujeres.
  • Las mujeres tienen el triple de probabilidades de trabajar a tiempo parcial por motivos de conciliación.
  • La maternidad continúa siendo un factor determinante en la interrupción de carreras profesionales femeninas.

El informe también subraya que la conciliación no es solo un asunto doméstico, sino una cuestión estructural que afecta a la competitividad empresarial, la sostenibilidad del sistema productivo y el bienestar social. “Cuando las mujeres pueden conciliar, ganamos todos”, señala el documento.

ClosinGap propone una hoja de ruta basada en la corresponsabilidad, el rediseño de culturas empresariales y políticas públicas más ambiciosas. Además, destaca que el cambio ya está en marcha, impulsado por nuevas generaciones, empresas comprometidas y un debate público cada vez más activo.

Este informe se convierte así en una llamada a la acción para avanzar hacia una sociedad más justa, inclusiva y eficiente, donde la conciliación no sea un privilegio, sino un derecho compartido.

Para consultar el informe completo haz click aquí.